lunes, 13 de junio de 2011

CONCLUSIONES

conclusiones

CONCLUSIONES
Es necesario la existencia de normas que 
regulen el uso de los antibióticos.
• Las autoridades sanitarias disponen de las 
atribuciones y del marco jurídico el 
establecimiento de penalidades a fin de 
hacer cumplir la norma.
• La responsabilidad  legal médicos, 
farmacéuticos y dirigentes de los 
establecimientos de salud por el impacto 
sanitario que esta problemática tiene.


El médico ha de intentar valorar bien todos los casos de enfermedad y
ver si ha de administrar un antibiótico y cual es el adecuado.
Los padres deben colaborar para no "forzar" la situación y "exigir" el tratamiento.
El médico, dentro de sus posibilidades ha de argumentar, lo mejor posible, los motivos por los cuales da o no da o, bien, demora la inclusión de antibióticos en el tratamiento que indica a su paciente.
Los padres no han de comprar un medicamento basándose en que el niño vuelve a tener la misma enfermedad y le fue bueno.
Me ha ocurrido en multitud de ocasiones que unos padres dan un antibiótico para una tos debido a que cuando la tuvo la última vez se le había recetado y la evolución de la enfermedad fue la adecuada.
No se paran a pensar que había tenido una neumonía bacteriana y se le dio por ello y no por la tos que era originada por la mencionada enfermedad.
Su interpretación de los hechos es errónea (también la nuestra lo es, en ocasiones).

CLASES DE ANTIBIOTICOS

clases de antibioticos


Naturales.

Hasta un tiempo todos los antibióticos se hacían a partir de organismos vivos. Este proceso, conocido como biosíntesis, se usa todavía en la fabricación de algunos antibióticos. Realmente los organismos son los que fabrican el antibiótico. La gente involucrada meramente provee condiciones favorables para que los organismos puedan hacer su trabajo y luego extraen la droga.
Actualmente la mayoría de los antibióticos naturales son producidos por fermentación por etapas. En este método se hacen crecer cepas de alto rendimientos de los microorganismos bajo condiciones óptimas y en un medio nutritivo, dentro de tanques de fermentación de varios miles de liítos de capacidad. Esto forma un caldo que se que se mantiene a una temperatura de 25 C ( 77 F ) y es sacudido por más de 100 horas. A continuación las cepas son retiradas del caldo de fermentación y luego se extrae el antibiótico del caldo mediante filtrado, precipitación o algún otro método de separación

Sintéticos.

Todos los tipos de penicilina poseen un núcleo químico idéntico llamado anillo. La cadena química que está adjunta al anillo es diferente en cada tipo. Cambiando las moléculas de la cadena, los científicos diseñan drogas con efectos potencialmente diferentes sobre organismos diferentes. Algunas de estas drogas son útiles para tratar infecciones, algunas no lo son.
Los fabricantes farmacéuticos ahora utilizan imágenes generadas por computadora de los anillos y experimentan con una variedad interminable de cadenas posibles. Los investigadores han desarrollado antibióticos con vida media larga (el período de eficacia), que permite tomar la medicación una vez en 24 horas en vez de cada pocas horas. Los antibióticos más nuevos son también más efectivos contra una gama más amplia de infecciones de lo que eran las drogas anteriores.

Espectro bacteriano.

La acción de un antibiótico se mide en términos de espectro bacteriano. Se observa que algunos antibióticos como la penicilina actúan en un sector restringido: cocos gram negativos y gram positivos, espiroquetas y bacterias gram positivas. Por esta razón se la denomina de espectro limitado. Otros antibióticos como las tetraciclinas y el cloranfenicol, lo hacen en múltiples sectores y por eso se les adjudica el nombre de amplio espectro. Otros antibióticos actúan sobre una fracción muy limitada, por ejemplo, nistanina sobre la candida albicans. A este tipo de antibiótico se lo llama de espectro selectivo.




VIAS DE ADMINISTRACION DE ANTIBIOTICOS

vías de administracion de antibióticos



Vías de administración de los fármacos: Las vías de administración dependen de las necesidades clínicas y de las circunstancias. En el RN prematuro enfermo, casi todos los fármacos se administran por vía i.v., ya que la función GI y, por tanto, la absorción de medicamentos son defectuosas, mientras que la escasez de masa muscular impide el uso de la vía i.m. En los RN prematuros mayores, los nacidos a término y los pacientes pediátricos de mayor edad, la vía predominante es la oral. La absorción de los fármacos a través de la piel es mayor en el RN  y es objeto de estudio en la actualidad. En los niños gravemente enfermos o en los que presentan vómitos, diarrea y alteración de la función GI se recomienda la vía parenteral.
Pautas generales
  • Obtener una historia de alergia a medicamentos (Valoración al ingreso).
  • Comprobar la exactitud de las 5 "C".
    • Fármaco correcto.
    • Dosificación correcta.
    • Hora correcta.
    • Vía correcta.
    • Paciente correcto.
  • Si existen dudas ante fármacos y dosis no usuales efectuar doble control con otro personal del equipo de enfermería.
  • Siempre realizar doble control cuando se administren:
    • Digoxina.
    • Insulina.
    • Heparina.
    • Sangre.
    • Adrenalina.
    • Narcóticos.
    • Sedantes.
  • Conocer las interacciones de los fármacos más utilizados en Pediatría y de los fármacos con los alimentos.
  • Anotar en la hoja de registro de medicación todos los fármacos administra dos.
Pautas específicas
  • Esperar el éxito.
  • Facilitar una explicación adecuada al grado de desarrollo del niño.
  • Permitir que el niño escoja siempre que sea posible.
  • Ser honesto con el niño.
  • Hacer intervenir al niño y a sus padres para conseguir su cooperación.
  • Ofrecer distracción al niño asustado o no cooperador.
  • Brindar al niño la oportunidad de expresar sus sentimientos.
  • Premiar al niño por sus esfuerzos.
  • Pasar un tiempo con el niño tras administrarle el medicamento.
  • Hacer saber al niño que se le acepta como persona de valor.
Enseñar a la familia a administrar la medicación
  • La familia debe conocer:
    • El nombre del fármaco.
    • El objetivo por el que se administra el fármaco.
    • La cantidad de fármaco a administrar.
    • La frecuencia con la que se administra.
    • La duración de la administración.
    • Los efectos previstos del fármaco.
    • Los signos que pueden indicar un efecto secundario del fármaco.
  • Después de explicarles todo lo anterior, evaluaremos el grado de comprensión de la familia. Si no lo han comprendido, volver a explicarles el procedimiento utilizando otros métodos didácticos, según el nivel intelectual.
  • Hacer una demostración y hacer que la familia efectúe una demostración.
  • Dar las instrucciones por escrito. Recomendarles la realización de un calendario para la medicación para evitar errores y omisiones.
  • Ayudar a la familia a pautar el horario de administración según el ritmo familiar (horas de sueño, horario de colegio, de trabajo, etc.).
  • Asegurarse de que la familia sabe qué hacer y a quién acudir si se observa cualquier signo de alarma.
Administración oral
  • Seguir las precauciones de seguridad en la administración (5c).
  • Seleccionar el medio adecuado, ya sea un vaso, una cuchara medidora, una jeringa, un cuentagotas o una tetina.
  • Preparar la medicación. En los niños con dificultades para deglutir aplastaremos los comprimidos y los mezclaremos con agua o zumo.
  • Administrar los medicamentos utilizando precauciones de seguridad para su identificación y administración. Plasmaremos el nº de habitación y cama en los envoltorios de jeringas, en las mismas jeringas y en los vasos de medicación además de indicar, opcionalmente, el nombre del fármaco).
Consideraciones especiales según la edad del niño
Lactante pequeño
  • Sostener en postura semiinclinada.
  • Colocar la jeringa, la cuchara medidora o el cuentagotas con la medicación en la boca, bien atrás en la lengua o al costado de ella.
  • Administrar lentamente para reducir la posibilidad de ahogo o aspiración.
  • Permitir que el lactante succione la medicación colocada en una tetina.
Lactante mayor
  • Ofrecer el medicamento en un vaso o cuchara.
  • Administrar con jeringa, cuchara medidora o cuentagotas igual que en los pequeños.
  • En los niños mal dispuestos utilizar una sujeción leve o parcial. (Imprescindible la ayuda de los padres).
  • No debemos forzar al niño que se resiste activamente por riesgo de aspiración; posponer durante 20-30 min. y ofrecer de nuevo la medicación.
Preescolares
  • Utilizar una presentación directa.
  • En los niños reacios, utilizar lo siguiente:
    • Persuasión simple.
    • Envases innovadores.
    • Refuerzos (recompensas tangibles para el cumplimiento).
    • Nosotros les regalamos a veces un globo o les dejamos jeringas para que hagan colección (esto les gusta mucho a casi todos).
Administración nasogástrica o por gastrostomía
  • Primero de todo comprobar el estado de la sonda, si se ha movido, verificar su posición.
  • Siempre que sea posible utilizar preparaciones del fármaco en suspensión o solución.
  • Si se administran comprimidos, aplastarlos hasta conseguir un polvo muy fino y disolver el fármaco en una pequeña cantidad de agua.
  • Los comprimidos con recubrimiento entérico o de liberación controlada no debemos aplastarlos, a no ser que no quede otra alternativa.
  • Evitaremos las medicaciones oleosas ya que tienden a depositarse en las paredes de la sonda y se obstruyen. Diluir las medicaciones viscosas--> Zinnat, por ejemplo si contienen mucha sacarosa.
  • No mezclar la medicación con la alimentación entérica.
  • Administrar la medicación a temperatura ambiente.
  • Medir la medicación en un envase calibrado.
  • Después de la administración, lavar la sonda con agua (1-2 cc para las sondas pequeñas y 5 cc para las más mayores).
  • Si se administra más de una medicación, lavaremos el tubo entre una y otra para evitar que se obstruya.
  • Finalmente dejar la sonda pinzada si no lleva en ese momento alimentación.
Administración rectal
Enemas de retención:
  • Diluir el fármaco en el menor volumen de solución posible.
  • Insertar profundamente en el recto.
  • Sostener los glúteos durante 5-10 min. Si el niño es demasiado pequeño para cooperar.
Supositorios:
Si se ha indicado que se administre la mitad, hay que cortarlo en sentido longitudinal.
Administración inhalatoria
Tiene como función la inhalación de una solución en forma de partículas suspendidas en el aire para depositarse después en árbol traqueobronquial.
Los aerosoles son fármacos líquidos (broncodilatadores esteroides, mucolíticos, antibióticos y agentes antivíricos suspendidos en forma de partículas).
Los generadores de aerosol propelidos por aire o mezclas de aire-oxígeno en general se dividen en:
  • Nebulizadores de pequeño tamaño (mascarillas).
  • Nebulizadores ultrasónicos.
  • Inhaladores de dosis medida: (con cámara espaciadora que retrasa el tiempo entre el disparo y el inicio de la inspiración con las consiguientes ventajas como:
    • Disminuir el efecto frío del Freón, ya que se suaviza con la cámara.
    • Se evapora parte del propelente en la cámara.
    • Disminuye el tamaño de las partículas.
    • Facilita la realización del tiempo de apnea.
    • Hay cámaras adaptables para niños en el mercado (Babyhaler*).
En lactantes utilizaremos campanas de oxígeno.
En preescolares y niños mayores podemos utilizar ya los nebulizadores tipo mascarilla con cazoleta.
Hay que limpiar las cazoletas después de cada aplicación.
La eficacia del tratamiento con aerosol es máxima si instruimos al niño para que respire por la boca con inhalaciones lentas y profundas, seguido de un tiempo de apnea de 5-10 segundos y luego, exhalaciones lentas (también utilizando espirómetro incentivador).
En lactantes y niños pequeños, las maniobras que producen respiración profunda y tos, consisten en: Golpeteo en los pies, estimulaciones táctiles, y llanto mientras se le sostiene erguido.
Administración oftálmica
Los colirios y pomadas oftálmicos se administran de la misma forma que en los adultos, los niños necesitan, sin embargo, una preparación adicional.
Procedimiento:
  • Lavado de manos.
  • Eliminar cualquier secreción del ojo.
  • Colocar al niño boca arriba, sujetarlo si se resiste.
  • Instilar el colirio desde el ángulo ocular interno y no tocar con el cuentagotas.
  • Pedirle al niño que mire hacia arriba mientras se le administra el colirio, y después de la administración pedirle que cierre el ojo y luego parpadee.
  • Si hay que administrar colirios y pomadas, las gotas se administran siempre antes que la pomada.
Administración ótica
Procedimiento:
  • Lavado de manos.
  • Asegurarse de que las gotas están tibias, ni demasiado frías ni calientes. Calentar entre las manos.
  • Acostar al niño sobre el costado opuesto al oído donde vamos a colocar el fármaco.
  • Necesitaremos estirar el conducto auditivo del niño.
    • < 3 años Tirar hacia abajo y atrás.
    • > 3 años Tirar hacia arriba y atrás.
  • Mantener al niño de costado con el oído medicado hacia arriba durante un minuto.
Administración nasal
Procedimiento:
  • Lavado de manos.
  • Retirar la mucosidad de la nariz con un paño limpio.
  • Colocar al niño boca arriba.
  • Inclinar la cabeza hacia atrás colocando una almohada bajo sus hombros o que la cabeza cuelgue sobre el costado de la cama o del regazo.
  • Después de la instilación mantener la cabeza inclinada 1 minuto.
Administración intramuscular
Procedimiento
  • Utilizar medidas de seguridad al administrar medicamentos.
  • Preparar la medicación:
    • Seleccionar la aguja y jeringa adecuada a:
    • Cantidad de líquido (tamaño de la jeringa).
    • Viscosidad del líquido (calibre de la aguja).
    • Cantidad de tejido a penetrar (longitud de la aguja).
    • Se recomienda un volumen máximo de 1 ml para administrar en lactantes y niños de corta edad.
  • Determinar el punto de inyección. Asegurarse de que el músculo es suficientemente grande para recibir el volumen y el tipo de medicación.
    • Niños mayores: Seleccionar el lugar al igual que en el paciente adulto, permitir cierta elección del sitio por el niño.
    • Lactantes y niños pequeños o debilitados: Los puntos seleccionados son:
      • Músculo VASTO EXTERNO
      • Músculo GLÚTEO MEDIO
      • NO en músculo GLÚTEO MAYOR
  • Administrar el medicamento:
    • Disponer de ayuda suficiente para sujetar al niño ya que su conducta es por lo general imprevisible.
    • Explicar brevemente qué se va a hacer.
    • Exponer el área a inyectar para observar las marcas anatómicas (orientadoras) sin obstáculos.
    • Elegir el sitio en que la piel no esté irritada y no haya riesgo de infección (palpar y evitar áreas sensibles o endurecidas).
    • En las inyecciones múltiples, rotar los puntos.
    • Colocar al niño en posición yacente, ya que así las marcas anatómicas de referencia son más fáciles de evaluar, además la sujeción es más fácil y evitamos el riesgo de caídas o desvanecimientos
    • Sujetar firmemente el músculo entre el pulgar y los demás dedos para aislarlo y estabilizarlo a fin de depositar el fármaco en su parte más profunda.
    • Si aplicamos antiséptico, esperar a que se seque completamente antes de la inyección.
    • Administrar el fármaco a la temperatura ambiental, (sí está en frigorífico, sacar unos minuto antes de la administración).
    • Mientras se administra el medicamento distraer al niño con la conversación y darle algo para que se concentre (simplemente apretar una mano).
    • Administrar el medicamento lentamente y después retirar la aguja y aplicar presión sobre el punto con una gasa estéril.
    • Después coger al niño en brazos y acunarlo, si es pequeño, y alentar a los padres a que le consuelen. Alabar a los niños mayores.

AUTOMEDICACION

AUTOMEDICACION

NO TE AUTO-MEDIQUES ES POR TU SALUD




La automedicación constituye hoy en día
un hecho cotidiano y habitual en la mayoría
de los hogares. La utilización por voluntad
propia de algún medicamento, ya sea por
las recomendaciones de conocidos o
formulados por un médico en alguna
ocasión anterior, supone un acto sanitario
que puede ocasionar perjuicios o beneficios
al paciente que los ingiere.

Casi la mitad de las personas
se automedica o toma medicamentos que
les recomienda un amigo o familiar.
El hecho de no consultar al médico causa
alrededor de 10.000 muertes por año. Son
datos para la tomar conciencia y reflexionar
“El 50% de la población toma
medicamentos en forma incorrecta,
causando el 5% de las hospitalizaciones
y cerca de 10.000 muertes por año”
informó un estudio realizado recientemente.
La automedicación es la toma de
medicamentos por iniciativa propia ante la
presencia de un síntoma o enfermedad sin
la adecuada indicación y supervisión
médica. Se presenta ante cualquier grupo
de edad y condición social.

MANEJO DE LOS ANTIBIOTICOS

manejo de los antibióticos

Regulación Antibióticos




– Se regula la dispensación de medicamentos antimicrobianos
mediante la presentación del récipe médico

Las farmacias, los servicios farmacéuticos y cualquier otro
establecimiento autorizado es responsable de retener el récipe
médico en el cual se indica el medicamento objeto de esta
regulación.
– Dicho establecimiento deberá registrar en un sistema de control
el expendio de los antibióticos sujetos a la regulación (Eje: Libro
de registro) a objeto de control e inspección por los funcionarios
del Ministerio de Salud.
– Los récipes deben ser mantenidos a disposición en la farmacia
para fines de inspección
– Están sujetos  a la regulación los antimicrobianos sólo de uso
sistémico.

– Corresponde a la Dirección Ambiental de Salud y
Contraloria Sanitaria, velar por su cumplimiento a
través de las Direcciones Estadales de Salud
Ambiental y Contraloría Sanitaria

Las violaciones a la resolución serán sancionadas de
acuerdo con la Ley Orgánica de Salud, sin perjuicio
de acciones civiles, penales o administrativas que
puedan existir.